Jueves – 16 de noviembre de 2023
 
09:00, Recogida de acreditaciones, Hall de la Facultad de Comunicación.
 
09:30, Inauguración del Congreso, Salón de Actos de la E.P.
 
10:00, Conferencia inaugural a cargo de
 
MÁRTON DEMETER (National University of Public Service, Hungría) - Territorio y desigualdad en la producción de conocimiento académico.
 
Presentadora: Azahara Cañedo (Universidad de Castilla-La Mancha).
 
Salón de Actos de la E.P.
 
11:30, Pausa café (Gratuito para las personas inscritas en el congreso).
 
12:00, Plenaria: Teoría crítica y Territorio Ponentes: 
 
DAFNE CALVO (Universitat de València)
 
ÁNGEL CARRASCO-CAMPOS (Universidad de Valladolid)
 
SALOMÉ SOLA (Universidad de Sevilla)
 
MIQUEL DE MORAGAS (Universidad Autónoma de Barcelona).
 
Moderador:
FRANCISCO SIERRA (Universidad de Sevilla).
 
Salón de Actos de la E.P.
 
13:30, Pausa comida (Gratuita para las personas inscritas en el congreso), Restaurante Mesón Los Alfares.
 
15:00-17:00, Mesas de comunicaciones.
 
15:00 h. Ciudadanía y audiencias (Aula FCOM 0.02)
 
Moderador: Carlos Gómez (Universidad de Castilla-La Mancha)
 
    - 
    Sara García Caballero. Tercer Sector de la Comunicación: categorización y cartografía del ámbito español. 
- 
    Marcela Campos Rueda y Beatriz Jordá. La encuesta y el estudio de los medios de servicio público en España. 
- 
    Olga Blasco-Blasco y Mónica López-Golán. Una propuesta metodológica para analizar la visibilidad de los ODS en las redes sociales de los medios autonómicos de servicio público de España. 
- 
    Azahara Cañedo, Marta Rodríguez-Castro y Mónica López-Golán. Medios al servicio del público: diseño metodológico para el estudio de la percepción del valor público a partir de la técnica del Focus Group. 
 
15:00 h. Metainvestigación I (Aula FCOM 1.07)
 
Moderadora: Nieves Limón Serrano (Universidad de Castilla-La Mancha)
 
    - 
    Ana María López Cepeda. Tendencias metodológicas e investigaciones académicas sobre alfabetización y medios de comunicación. 
- 
    Gloria Gómez Diago. Del estudio de territorios al estudio de dinámicas sociales. Vía para desarrollar investigación en comunicación. 
- 
    Manuel Goyanes. Diferencias de género en la representación e impacto en Google Scholar: análisis empírico de la comunicación política, el periodismo, la comunicación en salud y la psicología de los medios. 
- 
    Susana Torrado-Morales, Rocío Zamora Medina y Filipa Subtil. Análisis de los patrones de citación de las revistas académicas de Comunicación en Iberoamérica desde una perspectiva de género (1980-2022). 
 
15:00 h. Teorías de la comunicación (Aula FCOM 1.08)
 
Moderador: Ángel Carrasco Campos (Universidad de Valladolid)
 
    - 
    Esperanza Herrero. En busca de líderes de opinión: la aportación femenina a los inicios del two-step flow . 
- 
    Antonio Pineda. La Teoría de la Comunicación y la falacia contextualista. 
- 
    Guillermo Sanahuja Peris. Situación y retos de aprendizaje en el proceso de enseñanza. Aprendizaje de teorías de la comunicación. 
- 
    Ana Serrano Tellería. Transmedia Ideals, Logic and Values for Journalism. A review., Facultad de Comunicación. 
 
17:00-19:00, Mesas de comunicaciones
 
17:00 h. Journalism Practice (Aula FCOM 0.02)
 
Moderadora: Azahara Cañedo (Universidad de Castilla-La Mancha)
 
    - 
    Manuel Goyanes, Marcela Campos-Rueda y Beatriz Jordá. Exposición selectiva partidista y percepción de la influencia política en los medios de comunicación: el papel mediador de las actitudes populistas. 
- 
    María Luisa Humanes. Desarrollo sostenible y funciones de los medios. Análisis de contenidos de noticias desde la perspectiva de los roles periodísticos. 
- 
    Montserrat Jurado Martín, Carmen María López Rico y Tatiana Santos Gonçalves. Rutinas profesionales subordinadas a la obsolescencia informativa programada. 
- 
    Gloria Gómez-Escalonilla. Estudios de género y periodismo literario: una mirada crítica. 
 
17:00 h. Investigar el territorio (Aula FCOM 0.05)
 
Moderador: Pablo Gómez Iniesta (Universidad de Castilla-La Mancha)
 
    - 
    Héctor Fouce. Investigar problemas públicos desde la etnografía colaborativa: festivales rurales en España. 
- 
    María José Ufarte Ruiz y Francisco José Murcia Verdú. Propuesta metodológica para el estudio de los desiertos mediáticos en las zonas escasamente pobladas y en riesgo de despoblación. El caso de Castilla-La Mancha. 
- 
    María de la Peña Pérez Alaejos, Marina Hernández Prieto y Francisco Javier López Gil. Propuesta metodológica para una comunicación territorial sostenible. El caso de Castilla y León. 
- 
    Salvador Martínez Puche. Comunicación y estrategias de desarrollo local participativo: una aproximación experimental desde la ETV+i a la metodológica del análisis mediato del discurso (AMD). 
- 
    Vanesa Saiz Echezarreta y Belén Galletero Campos. Voces de los públicos en torno a la ruralidad despoblada: instituciones, ciudadanía y periodistas. 
 
17:00 h. Metainvestigación II (Aula FCOM 1.07)
 
Moderador: Luisma Calvo (Universidad de Valladolid)
 
    - 
    Ángel Carrasco-Campos y Enric Saperas. Presencia, uso y operacionalización de marcos teóricos en artículos de cinco de las principales revistas españolas en comunicación durante el período 2011-2022. 
- 
    Carlos Lozano Ascencio, Yenisley Polledo Zulueta y Rainer Rubira García. Latinoamérica en la investigación en comunicación de las universidades españolas. 
- 
    Eduardo Francisco Rodríguez Gómez, Manuel Martín Algarra y Javier Serrano Puche. Evolución de la producción científica en los Congresos de la AE-IC 2008-2018. 
- 
    Marta Prego-Nieto, Maribel Olmos y Leonarda García-Jiménez. La investigación de la Comunicación en España desde una perspectiva de género: producción científica e institucionalización. 
 
19:00, Presentación de libros, Facultad de Comunicación (Aula FCOM 0.02)
 
Viernes – 17 de noviembre de 2023
 
09:00, Foro de grupos de investigación, Facultad de Comunicación (Aula FCOM 0.02)
 
09:00-11:00, Mesas de comunicaciones
 
09:00 h. Plataformas y nuevas tecnologías (Aula FCOM 0.05)
 
Moderador: Francisco José Murcia Verdú (Universidad de Castilla-La Mancha)
 
    - 
    J. Ignacio Gallego y Teresa Mondria. Estrategias de prominencia y descubrimiento de contenidos en plataformas de VOD y audio. Una mirada metodológica. 
- 
    Carlos Gómez Méndez. Patrimonio audiovisual español en las plataformas digitales de los canales televisivos: estudio comparativo de RTVE Play, Mitele y Atresplayer. 
- 
    Virginia Villaplana Ruiz y Lázaro Cruz García. La evolución de formatos y temáticas de los documentales interactivos o webdocs producidos por el Laboratorio de Innovación Audiovisual de RTVE. 
- 
    Daniel Cabrera Altieri y Rubén Ramos Antón. Imaginarios en torno a la I.A. Análisis exploratorio del discurso periodístico del ChatGPT. 
 
 
Viernes - 17 de noviembre 2023
09:00 h. Innovación metodológica (Aula FCOM 1.07)
 
Moderadora: Beatriz Jordá (Saint Louis university)
 
    - 
    Clara López Cantos y Carlos Serrano Martín. Cualidades ensayísticas del género documental y aplicaciones posibles en el ámbito de la investigación académica. 
- 
    Minerva Campos Rabadán. Teorías y métodos para el estudio del ecosistema online: un reto urgente para los Film Festival Studies. 
- 
    Elisa Piñeiro Font y Nieves Limón Serrano. Fotografía y diversidad de género: una propuesta de estudio sobre la representación de la mujer en la fotografía de stock del siglo XXI. 
- 
    Enrique Morales-Corral y Patricia Izquierdo Iranzo. Metodología de investigación como metodología docente: el uso de la entrevista semiestructurada en relatos profesionales usando ABP en alumnos del Grado en Educación Primaria. 
 
09:00 h. ODS y comunicación (Aula FCOM 1.08)
 
Moderadora: Sara García Caballero (Universidad Carlos III de Madrid)
 
    - 
    Alberto E. López-Carrión. Los ODS y la Agenda 2030 en los medios de comunicación europeos: volumen de contenidos y análisis de las principales temáticas. 
- 
    Jesús Sánchez Camacho, Lola Costa Gálvez y Almudena González del Valle Brena. Presencia de los ODS en la landing page de la BBC News World a través del análisis de contenido. 
- 
    Ángel Carrasco-Campos. La comunicación de la sostenibilidad y la responsabilidad social. Marco teórico y conceptual para el análisis de sus estrategias y campañas. 
- 
    Pablo Gómez Iniesta, José María Herranz de la Casa y Juan Ignacio Cantero de Julián. La comunicación de la sostenibilidad en las compañías líderes españolas: la brecha entre responsabilidad social corporativa y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
 
Facultad de Comunicación.
 
11:00, Pausa café (Gratuito para las personas inscritas en el congreso), 
 
11:30, Plenaria: Agenda 2030 y territorio
 
    - 
    ALEJANDRO BARRANQUERO (Universidad Carlos III de Madrid) 
- 
    LEONARDA GARCÍA (Universidad de Murcia) 
- 
    CARLOS LOZANO (Universidad Rey Juan Carlos) 
 
Moderadora:
MARÍA LUISA HUMANES (Universidad Rey Juan Carlos).
 
Salón de actos de la E.P.
 
13:00, Conferencia de clausura a cargo de ENRIC SAPERAS.
 
Retos de la investigación en comunicación en el actual contexto en España.
 
Presentador: Luisma Calvo Rubio (Universidad de Castilla-La Mancha).
 
Salón de actos de la E.P.
 
14:00, Acto de clausura, Salón de actos de la E.P.
 
 
Enlace al Congreso: aquí