El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

$name

 

Asignación de Tutores para el Trabajo Fin de Grado

Se han asignado los tutores para el Trabajo Fin de Grado del curso académico 2020/2021. Puedes consultarlos AQUÍ

 

 

Curso Cero 2020. Herramientas para el trabajo académico.

Durante los días 13,14, 15 y 20 de octubre se desarrollara esta actividad dirigida a los alumnos de primer curso. Má información AQUÍ

 

 

Antonio Bonet Correa. En memoria

Puede que Antonio Bonet Correa, fallecido el pasado 22 de mayo con 93 años, sea, como se ha escrito estos días, inventor de la Historia del Arte en España; lo que es seguro es  que ha sido su gran modernizador desde que, en los años 50 del pasado siglo, inició su carrera como profesor universitario. Bonet deja una obra dilatada, importante y muy      abierta, que rebasa con mucho sus primeras preocupaciones por la historia de la ciudad, el urbanismo y la época barroca y que incluye la crítica de arte, la historiografía y la reflexión sobre arte contemporáneo. Sus trabajos poseen una gran viveza y en ellos queda siempre clara la preocupación por la buena escritura, por el lector. Desde el clásico Andalucía barroca (Polígrafa, 1978) hasta el más reciente Los cafés históricos (Cátedra, 2014), Bonet ha ido trazando una historia del arte panorámica que tiene la cultura y las personas como referencia principal, la historia de la ciudad, uno de sus temas principales, es, en realidad la historia de la vida en la ciudad. 
Bonet dirigió, podríamos decir de nuevo que inventó, algunas de las más importantes colecciones de historia del arte del país, que pusieron a disposición del público español la obra de grandes historiadores como Schlosser, Panofsky, Wittkower y publicaron la obra de buenos, y jóvenes por entonces, historiadores del arte españoles, de los que fue, en proporción significativa, maestro. Merece la pena leer su prólogo, breve y agudo, al heterodoxo La configuración del tiempo, de George Kubler, un ejercicio de compromiso con la historia del arte, que le acompañó siempre, hasta sus últimos años como Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 
Los que tuvimos la suerte de oírle, difícilmente olvidaremos sus clases, vivas y sugerentes. Colaboró en muchas ocasiones con este Departamento, formando parte de tribunales, o impartiendo lecciones de doctorado. En 2012, en el Aula Magna de la Facultad de Letras, trazó una interesante y emotiva autobiografía intelectual. Le estamos muy agradecidos.  (
Julián Díaz Sánchez -Director del Departamento de Historia el Arte). 

 

Los principales museos del país inician sus reaperturasTras casi tres meses cerrados, el Museo Nacional del Prado, el Centro de Arte Reina Sofía y el Thyssen volverán a abrir de nuevo sus instalaciones el próximo 6 de junio, según se ha informado desde Ministerio de Cultura. Después de semanas cerrados, los museos abrirán sus puertas garantizando las condiciones sanitarias ópticas “para el público como para los trabajadores de estos espacios", según se ha apuntado desde Cultura. Para poder volver a disfrutarlos será obligatorio el uso de mascarillas, se utilizaran geles hidroalcohólicos y se han montado mamparas en los principales espacios de atención el público. Dentro de este plan se pretende supervisar la circulación de visitantes para evitar aglomeraciones en puntos concretos. Además de estas pautas, cada museo tiene un plan específico de reapertura, que ha cuenta con la supervisión de los Ministerios de Cultura y Sanidad.