El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Competencias específicas

Grado

Competencias específicas del Grado de Medicina

Tipo de competencias específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios y que son exigibles para otorgar el título. 

 

TIPOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CÓDIGOS
1.- Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano 1.1-1.21
2.- Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación 2.1-2.48
3.- Formación Clínica Humana 3.1-3.42
4.- Procedimiento Diagnósticos y Terapeúticos 4.1-4.39
5.- Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado 5.1-5.2

Competencias específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios y que son exigibles para otorgar el título. 

1.1 - Conocer la estructura y función celular.

1.2 - Biomoléculas.

1.3 - Metabolismo.

1.4 - Regulación e integración metabólica.

1.5 - Conocer los principios básicos de la nutrición humana.

1.6 - Comunicación celular.

1.7 - Membranas excitables.

1.8 - Ciclo celular.

1.9 - Diferenciación y proliferación celular.

1.10 - Información y regulación genética.

1.11 - Herencia.

1.12 - Desarrollo embrionario y organogénesis.

1.13 - Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. 

1.14 - Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.

1.15 - Homeostasis.

1.16 - Adaptación al entorno.

1.17 - Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.

1.18 - Interpretar una analítica normal.

1.19 - Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. 

1.20 - Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.

1.21 - Exploración física básica.

2.1 - Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica.

2.2 - Consentimiento informado.

2.3 - Confidencialidad.

2.4 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo del daño físico y mental.

2.5 - Implicaciones sociales y legales de la muerte.

2.6 - Conocer y reconocer la evolución normal del cadáver.

2.7 - Diagnóstico postmortem.

2.8 - Fundamentos de criminología médica.

2.9 - Ser capaz de redactar documentos médico-legales.

2.10 - Conocer los fundamentos de la ética médica.

2.11 - Bioética.

2.12 - Resolver conflictos éticos.

2.13 - Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión. 

2.14 - Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional.

2.15 - Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura. 

2.16 - Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. 

2.17 - Factores de riesgo y prevención de la enfermedad.

2.18 - Reconocer los determinantes de salud de la población.

2.19 - Indicadores sanitarios.

2.20 - Planificación, programación y evaluación de programas de salud.

2.21 - Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes.

2.22 - Evaluación de la calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente.

2.23 - Vacunas.

2.24 - Epidemiología.

2.25 - Demografía.

2.26 - Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. 

2.27 - Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. 

2.28 - Salud y medioambiente.

2.29 - Seguridad alimentaria.

2.30 - Salud laboral.

2.31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. 

2.32 - Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. 

2.33 - Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. 

2.34 - Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica.

2.35 - Conocer la historia de la salud y la enfermedad.

2.36 - Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas.

2.37 - Manejar con autonomía un ordenador personal.

2.38 - Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica.

2.39 - Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica.

2.40 - Comprender e interpretar críticamente textos científicos.

2.41 - Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. 

2.42 - Conocer los principios de la telemedicina.

2.43 - Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia.

2.44 - Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social. 

2.45 - Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias.

2.46 - Dar malas noticias.

2.47 - Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. 

2.48 - Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. 

3.1 - Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia.

3.2 - Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta. 

3.3 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos.

3.4 - Psicoterapia.

3.5 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales intoxicaciones.

3.6 - Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano.

3.7 - Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario. 

3.8 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.

3.9 - Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. 

3.10 - Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. 

3.11 - Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. 

3.12 - Exploración y seguimiento del embarazo.

3.13 - Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. 

3.14 - Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado.

3.15 - Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia.

3.16 - Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta. 

3.17 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos.

3.18 - Psicoterapia.

3.19 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales intoxicaciones.

3.20 - Medicina paliativa.

3.21 - Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano.

3.22 - Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario. 

3.23 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.

3.24 - Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. 

3.25 - Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. 

3.26 - Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. 

3.27 - Exploración y seguimiento del embarazo.

3.28 - Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. 

3.29 - Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado.

3.30 - Medicina paliativa.

3.31 - Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano.

3.32 - Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario. 

3.33 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.

3.34 - Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. 

3.35 - Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. 

3.36 - Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. 

3.38 - Exploración y seguimiento del embarazo.

3.39 - Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. 

3.40 - Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado.

3.41 - Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. 

3.42 - Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado.

4.1 - Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

4.2 - Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. 

4.3 - Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. 

4.4 - Inflamación.

4.5 - Alteraciones del crecimiento celular.

4.6 - Anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas.

4.7 - Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico. 

4.8 - Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología.

4.9 - Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados. 

4.10 - Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano. 

4.11 - Imagen radiológica.

4.12 - Semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas.

4.13 - Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica.

4.14 - Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos.

4.15 - Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes. 

4.16 - Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. 

4.17 - Interacciones y efectos adversos.

4.18 - Prescripción y fármacovigilancia.

4.19 - Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas.

4.20 - Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios.

4.21 - Conocer los principios generales de la anestesia y reanimación.

4.22 - Nutrición y dietoterapia.

4.23 - Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). 

4.24 - Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos de heridas. 

4.25 - Cicatrización.

4.26 - Hemorragia quirúrgica y profilaxis tromboembólica.

4.27 - Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias. 

4.28 - Transfusiones y trasplantes.

4.29 - Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia.

4.30 - Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida. 

4.31 - Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. 

4.32 - Manejar las técnicas de desinfección y esterilización.

4.33 - Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica.

4.34 - Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente.

4.35 - Saber cómo realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma.

4.36 - Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. 

4.37 - Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias.. 

4.38 - Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas. 

4.39 - Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio.

5.1 - Prácticas pre-profesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas. 

5.2 - Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.