El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Objetivos

Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
 
foto

El Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria que se presenta en esta Memoria otorga las competencias profesionales correspondientes a la profesión regulada de Ingeniero Técnico Agrícola y por lo tanto, lo cumple en la Orden CIN / 323/2009 de 9 de febrero de 2009.

El título debe presentar un carácter generalista que permita la inserción laboral del graduado dentro del amplio abanico de actividades que en la actualidad desempeña el Ingeniero Técnico Agrícola a la vez que permita adquirir un grado de especialización adecuado.

Todo ello, en el marco de los siguientes principios generales:

  • Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
  • Respeto y promoción de los derechos humanos ya los principios de accesibilidad universal para todos, de conformidad con lo prescrito en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
  • De acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

 

En concreto, con la citada ORDEN CIN / 323/2009, de 9 de febrero, el Ministerio de Educación y Ciencia da respuesta a la disposición adicional novena del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que ordenan las enseñanzas universitarias oficiales; se establece como objetivos que los estudiantes adquieran las siguientes competencias:

  1. Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra relacionada a la elaboración y / o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y / o rurales –parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.–,instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).

  2. Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los límites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.

  3. Capacidad para dirigir la ejecución de las obras objeto de los proyectos relacionados con industrias agroalimentarias, explotaciones agrarias y espacios verdes y sus edificaciones, infraestructuras e instalaciones, la prevención de riesgos asociados a esa ejecución y la dirección de equipos multidisciplinares y gestión de recursos humanos, de conformidad con criterios deontológicos.

  4. Capacidad para la redacción y firma de mediciones, segregaciones, parcelaciones, valoraciones y tasas dentro del medio rural, la técnica propia de la industria agroalimentaria y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo, tengan o no carácter de informes periciales para Órganos judiciales o administrativos, y con independencia del uso al que este destinado al bien mueble o inmueble objeto de las mismas.

  5. Capacidad para la redacción y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto ambiental y de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias explotaciones agrícolas y ganaderas, y espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo.

  6. Capacidad para la dirección y gestión de toda clase de industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, espacios verdes urbanos y / o rurales, y áreas deportivas públicas o privadas, con conocimiento de las nuevas tecnologías, los procesos de calidad, trazabilidad y certificación y las técnicas de marketing y comercialización de productos alimentarios y plantas cultivadas.

  7. Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que realizar un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.

  8. Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.

  9. Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.

  10. Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.

  11. Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.

  12. Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.

 

En cualquier caso, y de acuerdo con lo que figure para los títulos de Grado en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), se garantizará que los estudiantes:

  • hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

  • sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y plantean las competencias que suelen demostrar por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio;

  • tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

  • poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

  • hayan desarrollado esas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.