Identificación de proteínas involucradas en la inflamación y la muerte neuronal en la enfermedad de Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer es la primera causa de demencia y se caracteriza por pérdidas de memoria. Estos síntomas se deben a la afectación patológica temprana de una parte concreta del cerebro, la corteza entorrinal. La corteza entorrinal sirve como puerta de entrada a la generación de nuevas memorias y a su evocación posterior. Cuando los depósitos de proteínas patológicas se acumulan, las células de microglía (los policías y basureros del cerebro) y los astrocitos (los mayordomos de las neuronas) no pueden cumplir su misión y, las neuronas mueren.
Para caracterizar estos procesos, el grupo de Neuroplasticidad y Neurodegeneración de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, ha analizado qué sucede en la corteza entorrinal de cerebros afectados por Alzheimer y lo ha comparado con otros sin la enfermedad. Se ha medido el volumen de las distintas capas de la corteza entorrinal y se han contado las neuronas, las células de microglía y los astrocitos; comprobando que el volumen cerebral disminuye y que gran número de neuronas mueren en todas y cada una de las capas de esta región, coincidiendo en alguna de ellas con la pérdida de microglía. Pero ¿por qué sucede?, para responder a esta pregunta se ha realizado un estudio masivo de las proteínas -proteómico- en la corteza entorrinal para ver las que estaban aumentadas (S100A6, PPP1R1B, BAG3 y PRDX6) y disminuidas (GSK3B, SYN1, DLG4 y RAB3A) en la enfermedad. Un análisis bioinformático ha permitido averiguar que las proteínas identificadas están relacionadas con las conexiones entre neuronas -las llamadas sinapsis-, la inflamación y la oxidación de las células. Por tanto, estas proteínas parecen desempeñar un papel fundamental en el desarrollo del Alzheimer y son potenciales biomarcadores a analizar en las etapas tempranas.
Este estudio ha sido financiado por UCLM/FEDER (2021-GRIN-31233), el Ministerio de Economía y Competitividad/FEDER (SAF2016-75768-R), el de Ciencia e Innovación (PID2019-108659RB-I00) y JCCM/FEDER (SBPLY/17/180501/000430). Los autores agradecen a los donantes y a la Red Nacional de Biobancos de España: (IDIBAPS, BIOBANC-MUR, BTCIEN y Biobanco del Principado de Asturias).
Este artículo, que forma parte de la tesis doctoral de Verónica Astillero López (autora principal), ha sido publicado en la prestigiosa revista de la Asociación Mundial de Alzheimer, Alzheimer’s & Dementia, situada en el puesto 3/208 (D1, I.F. 21.566) en la categoría de Neurología Clínica, y puede consultarse en el siguiente enlace: http://doi.org/10.1002/alz.12580